479 research outputs found

    El SIE, letra muerta en la instituci?n educativa

    Get PDF
    139 p. Recurso Electr?nicoEn Colombia, la evaluaci?n de los aprendizajes de los estudiantes, se rige por el Decreto 1290 del a?o 2009, el cual brinda autonom?a a las instituciones educativas para crear su propio Sistema Institucional de Evaluaci?n. El objetivo de la presente investigaci?n es describir el papel del SIE en el desarrollo de las pr?cticas evaluativas de los docentes de la Instituci?n Educativa T?cnica Pedro Pab?n Parga, en su proceso de ense?anza aprendizaje, para hacer de la evaluaci?n un elemento motivador y generador de aprendizaje, debido a que en la realidad, los prop?sitos que este documento contempla, no se reflejan de manera planeada y contundente en las pr?cticas evaluativas desarrolladas por los profesores en las aulas de clase. Para el desarrollo de este estudio, se emple? una investigaci?n de enfoque cualitativo, con dise?o descriptivo y se emple? una muestra representativa, compuesta por 16 docentes integrantes del consejo acad?mico y 38 alumnos del consejo estudiantil. En el dise?o metodol?gico se elabor? una tabla de cotejo que permiti? realizar una revisi?n documental del SIE, de acuerdo con los criterios establecidos en el art?culo 4? del Decreto 1290 de 2009; Igualmente, se administraron encuestas a docentes y estudiantes, adem?s se dise?? un grupo focal, con el fin de determinar el conocimiento y apropiaci?n del SIE, develar la definici?n de evaluaci?n que el SIE proclama como documento institucional y la que le asignan los docentes, las t?cnicas e instrumentos utilizados y el uso que le dan a los resultados de la evaluaci?n. Con los resultados obtenidos, se realiz? un an?lisis que permiti? sugerir estrategias para darle funcionalidad al Sistema de Evaluaci?n de la Instituci?n Educativa T?cnica Pedro Pab?n Parga, dentro del proceso educativo y de esta manera fortalecer las pr?cticas evaluativas, en beneficio de toda la comunidad educativa. Palabras claves: Evaluaci?n educativa, Sistema Institucional de Evaluaci?n de Estudiantes (SIE), pr?cticas evaluativas y Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.In Colombia, the evaluation of students learning is oriented by Decree 1290 of 2009, which gives educational institutions the autonomy to create their own Institutional Evaluation System. The objective of this research is to describe the role of the SIE in the development of the evaluation practices of the teachers of the Pedro Pab?n Parga Technical Educational Institution, in their process of teaching and learning, in order to make the evaluation an element that motivates and generates learning, due to the fact that in reality, the purposes that this document contemplates are not reflected in a planned and forceful way in the evaluation practices developed by the teachers in the classrooms. For the development of this study, qualitative approach was used, with a descriptive design, and are presentative sample of 16 faculty members from the academic council and 38 students from the student council was used. In the methodological design, a checklist was prepared that allowed for a documentary review of the SIE in accordance with the criteria established in article 4 of Decree 1290 of 2009; Likewise, surveys were administered to teachers and students, in addition to a focal group, to determine the knowledge and appropriation of the SIE, to reveal the definition of evaluation that the SIE proclaims as an institutional document and that which the teachers assign to it, the techniques and instruments used and the use they make of the results of the evaluation. With the results obtained, an analysis was made that allowed to suggest strategies to give functionality to the Evaluation System of the Pedro Pab?n Parga Technical Educational Institution, within the educational process and in this way strengthen the evaluation practices, for the benefit of the entire educational community. Keywords: Educational evaluation, Institutional Evaluation System (SIE), evaluation practices, Decree 1290 of April 16 of 2009

    Celedonio Villa Tejederas (1874-1952): a regenerationist teacher of Andalusia

    Get PDF
    This article, dedicated to national teacher Celedonio Villa Tejederas, attempts to highlight the work done by many regeneration teachers «figure lower case» between the 19th and 20th centuries. He was an educator concerned and convinced of the power of education. He would, throughout his works and speeches at the Normal School of Seville, a plea for it. Through his words are noted their desire for renewal to a new school. He analyzes the educational system and highlights the poor care of the education authority with rural schools. Aware of his work, he puts up attractive methods for banishing school absenteeism.El presente artículo, dedicado al maestro nacional Celedonio Villa Tejederas, intenta poner de relieve la tarea regeneracionista realizada por tantos maestros de «figura minúscula» entre los siglos XIX y XX. Como educador preocupado y a la vez convencido del poder de la educación, realiza a lo largo de su obra y discursos en la Escuela Normal de Sevilla un alegato a favor de la misma, atisbándose a través de sus palabras las ansias de renovación hacia una escuela nueva. Analista del sistema educativo, pone de manifiesto, así mismo, la dejación de la Administración Educativa con las escuelas rurales. En este mismo sentido y consciente de su labor, pone en marcha atractivos métodos destinados a desterrar uno de los grandes lastres de las mencionadas escuelas: el absentismo escolar. A través de su particular visión de la educación, compartida por otros autores coetáneos e incluso predecesores, lleva a cabo una labor coherente con su pensamiento, basada en el valor del esfuerzo y la necesidad de acción, valores éstos que tanto admira y que toma como ejemplo de las abejas

    Análisis de la implementación de la ley 1618 (que regula el acceso y la permanencia de niños y jovenes con necesidades educativas especiales-NEE-) en la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob del barrio Campo Valdes

    Get PDF
    El siguiente estudio surge desde el interés personal y profesional de abordar problemáticas del sector educativo y para este caso, se quiso investigar la implementación de la ley 1618 (que regula el acceso y la permanencia de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales -NEE-) en la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob de Medellín. Se realizaron cuestionarios para padres de familia, docentes y un directivo docente. De los hallazgos encontrados es importante anotar que la implementación de esta ley en el plantel educativo no es ideal, pues se tienen grandes falencias en capacitación, conocimiento de las necesidades educativas de los estudiantes y conocimiento de las leyes que cobijan y protegen esta población en específico; dichas situaciones se dan en los docentes, padres de familia y directivo. Se concluye a partir de los cuestionarios que existe desarticulación entre lo que desde la ley se promociona hacia lo que la institución y su personal pueden hacer

    Evaluación educativa desde la perspectiva del maestro y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en una Institución educativa de nivel superior en Colombia.

    Get PDF
    La presente investigación está enmarcada en un macro proyecto que tiene su origen en el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, el cual busca compilar información de diversos países Surge como respuesta a la creciente necesidad de conocer el pensamiento de los profesores y estudiantes de una institución educativa de Villavicencio en el departamento del Meta, Colombia. Para poder realizarla se entrevistó una muestra representativa de estudiantes y docentes, los cuales dieron información que permitió descubrir algunas falencias y debilidades del proceso evaluativo, generando algunas recomendaciones y nuevas preguntas que seguramente desencadenarán en futuras investigaciones; por que como se pudo constatar el tema apasiona a todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El eje central de la investigación fue el impacto que tiene la evaluación formativa en el rendimiento académico de los estudiantes, pero al lado de eso se pudo evidenciar el manejo y conocimiento que de la evaluación tienen los docente y lo que se espera de ellos; siendo esto último motivo de gran preocupación no solo de padres de familia y estudiantes, sino también de las autoridades educativas que reclaman mayor eficiencia en todos los procesos evaluativos

    Versiones y traducciones de los cuentos de los hermanos Grimm

    Get PDF
    Versiones y traducciones de los cuentos de los hermanos Grimm es un trabajo que pretende investigar el trasfondo de los cuentos de los hermanos Grimm, «Blancanieves», «Cenicienta», «Rapunzel» y «Hansel y Gretel», para entender qué esconden las narraciones. El trabajo incluye un análisis comparativo de dos versiones en alemán de los cuentos, la primera y la última, y también un estudio de dos traducciones al español para conocer cómo se tradujeron varios elementos culturales, nombres de personajes o rimas"Versiones y traducciones de los cuentos de los hermanos Grimm" és un treball que pretén investigar el rerefons dels contes dels germans Grimm, «Blancaneu», «Ventafocs», «Rapunzel» i «Hänsel i Gretel», per entendre què amaguen aquestes narracions. El treball inclou una anàlisis comparativa de dues versiones al espanyol per conèixer com es van traduir diversos elements culturals, noms de personatges o rimesVersiones y traducciones de los cuentos de los hermanos Grimm [Versions and Translations of Grimm's Fairy Tales] is a study that aims to investigate the background of the tales "Snow White", "Cinderella", "Rapunzel", and "Hansel and Gretel" in order to understand what lies behind these stories. This research includes a comparative analysis of two tale versions in German, the first and the last version. Includes as well a study of some translations into Spanish, as a way to see how different cultural aspects, protagonists' names or rimes were translated

    Rescate y recuperación de algunos elementos de la lengua muísca para promover un desarrollo alternativo cultural en la comunidad indigena neomuisca de cota cundinamarca

    Get PDF
    La investigación se estructura en seis capítulos, donde el primero comprende la problemática y justificación en el rescate a favor de recuperar de algunos elementos de la lengua muisca; el segundo es el sustento teórico de conceptos utilizados en esta investigación, el discurso académico de la teoría del desarrollo, las nuevas concepciones éticas del mismo y la normatividad jurídica de la diversidad cultural en Colombia; el tercero comprende el enfoque y diseño metodológico; el cuarto el análisis de resultados; quinto capítulo las conclusiones y el sexto las recomendaciones; lo anterior para promover un Desarrollo Alternativo Cultural en la comunidad indígena neomuisca de Cota.The investigation is structured in six chapters, where the first chapter includes the problems and justification in the rescue and recovering some elements of the Muisca language; the second chapter is the theoretical support of concepts used in this research, the academic discourse of development theory, its new ethical concepts and the legal norms of cultural diversity in Colombia; the third chapter comprises the methodological approach and design; the fourth chapter the analysis of results; fifth chapter the conclusions and sixth the recommendations; the above to promote an Alternative Cultural Development in the neomuisca indigenous community of Cota

    Programación General Anual de Historia de España en 2º Bachillerato: La Dictadura Franquista (1939-1975)

    Get PDF
    A lo largo de este Trabajo Fin de Máster con título: La Dictadura Franquista (1939-1975), se desarrolla la programación general anual correspondiente a la asignatura de Historia de España para 2º de Bachillerato. Dentro de ésta se incluye y se trabaja de manera exhaustiva el estudio de una unidad didáctica modelo, en este caso bajo el título La Dictadura Franquista (1930-1975), cuyo desarrollo temporal se enmarca dentro del tercer cuatrimestre en dicho curso.Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y ExperimentalesMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    El poder de la palabra y la lectura como herramientas estrat?gicas que permitan disminuir los niveles de agresividad y fomentar la construcci?n de paz y convivencia en los estudiantes de grado tercero de la instituci?n Atahualpa de Bogot?

    Get PDF
    150 p. Recurso Electr?nicoEn los ?ltimos a?os se ha visto el crecimiento no solo en Colombia, sino en el mundo entero de los problemas de convivencia que se est?n generando en las diferentes instituciones, esto ha suscitado una preocupaci?n en el profesorado ya que estas conductas se manifiestan en palabras ofensivas, insultos, agresi?n f?sica, bulling, y faltas contempladas en el manual de convivencia escolar de los diferentes colegios. Recientemente se ha dado bastante importancia a esta problem?tica debido al surgimiento de conductas en los estudiantes que han ocasionado una verdadera angustia en administrativos, docentes, padres de familia y comunidad en general, como son: agresi?n a estudiantes y entre estudiantes, racismo, violaciones, suicidios, asesinatos de educandos y profesores, presencia de sustancias psicoactivas y algunos otros m?s. Lo cierto es que las diferentes formas de violencia escolar se han metido dentro de las instituciones afectando la sana convivencia y a su paso el deterioro acad?mico en muchos estudiantes. Estudios en Colombia han demostrado que las personas que han sido v?ctimas de alg?n tipo de violencia son m?s propensas a sufrir de ansiedad, depresi?n, problemas acad?micos, bulimia, anorexia, consumo de drogas, entre otros, sin olvidar que hace parte de la violencia las muchas familias que han sido despojadas de sus seres amados, terru?os familiares y se ven obligadas a irrumpir en otros contextos totalmente ajenos a los suyos. El colegio Atahualpa, ubicado en la localidad de Fontib?n en Bogot?, en la carrera 116 #22i 56, cuenta con una poblaci?n estudiantil de 1200 estudiantes distribuidos en jornada ma?ana y tarde no se ha escapado de encontrar en sus aulas algunas formas de violencia y es por esta raz?n que surge esta propuesta de investigaci?n que consiste en utilizar de una manera pedag?gica el poder de la palabra en compa??a de actividades como lecturas b?blicas, cuentos, fabulas, poes?as, micro textos de programaci?n neuroling??stica, soluci?n de cuestionarios, test modelo tipo Icfes, velocidad lectora y otras labores las cuales se encuentran contempladas en el libro de lenguaje Paz y convivencia con sentido de vida. Este libro de trabajo hace parte de una maleta did?ctica fruto de esta investigaci?n y una de sus bases fundamentales son los derechos b?sicos de convivencia ciudadana, teniendo en cuenta que el 11 de septiembre del a?o 2013, el presidente Juan Manuel Santos reglament? la Ley 1620 de 2013, de Convivencia Escolar, esta norma pretende promover la convivencia pac?fica al exigirles a los colegios el desarrollo de acciones de prevenci?n, promoci?n y atenci?n que permitan prevenir los diferentes tipos de violencia. El libro Paz y convivencia con sentido de vida est? dividida en cuatro unidades cada una de las cuales contiene ocho temas relacionados con los valores como el amor, el respeto, la tolerancia, la fortaleza, entre otros, los temas en este libro de trabajo se presentan por medio de micro textos de programaci?n neuroling??stica y se fortalecen a trav?s de lecturas y estrategias basadas en la metodolog?a del programa Todos a Aprender del Ministerio de Educaci?n Nacional. Por otra parte, en Colombia ?soplan vientos de Paz?. Los di?logos y acuerdos con las organizaciones subversivas, hacen que la sociedad colombiana en su conjunto, reflexione y ponga en marcha un conjunto de acciones para que la paz sea posible a todo nivel. En este marco, el sector educativo tiene mucho que aportar.In recent years, we have seen growth not only in Colombia, but throughout the world all kind of coexistence problems that are being generated in the schools, this has raised a concern in the teaching staff since these behaviors are manifested in offensive words , Insults, physical aggression, bulling, and faults contemplated in the school coexistence manuals. Recently, this problem has been given importance due to the emergence of behaviors in the students that have caused a real anguish in administrative, teachers, parents and community in general, such as: student aggression, racism, rape, Suicides, students and teachers murders, presence of psychoactive substances and some others. The truth is that the different forms of school violence have gotten inside the institutions affecting the healthy coexistence and in its passing the academic deterioration in many students. Studies in Colombia have shown that people who have been victims of some type of violence are more likely to suffer from anxiety, depression, academic problems, bulimia, anorexia, drug ubuse, among others, not forgetting that violence is part of the Many families who have been stripped of their loved ones, living places and they are forced to break into other contexts totally unrelated to theirs. The Atahualpa school, located in Fontib?n, Bogota, in the 116 road # 22i 56, has a student population of 1200 students distributed on a morning and afternoon journey, they have not escaped from finding in its classrooms some forms of violence and is For this reason, this research proposal consists of using in a pedagogical way the power of the word in the company of activities such as Bible reading, stories, fables, poetry, neurolinguistic programming texts, questionnaire solution, Reading speed and other tasks which are contemplated in the language book ?Peace and coexistence with meaning of life?. This work book is part of a didactic suitcase resulting from this research and one of its fundamental bases are the basic rights of citizen coexistence, bearing in mind that on September 11th, 2013, President Juan Manuel Santos regulated Law 1620 of 2013, of School Coexistence, this norm seeks to promote peaceful coexistence by requiring schools to develop prevention, promotion and care actions that allow the prevention of different types of violence. The book ?Peace and coexistence with life sense? (Paz y convivencia con sentido de vida) is divided into four units each of which contains eight themes related to values such as love, respect, tolerance, strength, among others, the themes in this workbook are Presented through micro-linguistic programming texts and are strengthened through readings and strategies based on the methodology of the program "All to Learn" of Colombia National Education Ministry. On the other hand, in Colombia blows peace winds; dialogues and agreements with subversive people make Colombian society as a whole, reflect and set in motion a set of actions so that peace is possible at all levels. In this context, the education sector has much to contribute to other.organizations, make Colombian society as a whole, reflect and set in motion a lot of actions, so that peace is possible at all levels, therefore, the education sector has much to contribute. Keyworks: Coexistence, peace, reading comprehension, The power of the word and neurolinguistic programming

    Efectos del modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental

    Get PDF
    308 páginas y anexosThis research titled effects of the district educational improvement model for academic excellence (MEDEA) in the educational quality of the school, Colegio San José Sur Oriental. It is part of the quality education policy of Mayor Gustavo Petra 2012 - 2016, called Knowledge Building, Inclusive, diverse and quality education to enjoy and learn. In this context of public policy and taking into account the evalúation research, an evaluation of the effects on the educational quality of the implementation of the accreditation model in a public institution in the city was carried out, based on the triangulation of interviews and documentary analysis. This tapie is pertinent because it is related to the aims of the Master's Degree in Evaluation and Quality Assurance of Education of the University Universidad Externado de Colombia, because it delves into the methods and tools for the design and execution of qualitative and quantitative evaluations. The school Colegio San José Sur Oriental IED, located in the district of San Cristóbal in Bogotá, Colombia; was presented to be accredited using this model but, although it was not certified, it did develop the stages on which the model for certification is based: Self evaluation, Institutional Plan for Agreed Improvement and External Evaluation.Esta investigación titulada efectos del modelo de mejoramiento educativo distrital para la excelencia académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental. Se enmarca en la política de calidad educativa del alcalde Gustavo Petro 2012 - 2016, denominada Construcción de saberes, Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender. Desde este contexto de política pública y teniendo en cuenta la investigación evaluativa, se realizó una evaluación de los efectos en la calidad educativa de la implementación del modelo de acreditación en una institución pública de la ciudad, a partir de la triangulación de entrevistas y análisis documental. Esta temática es pertinente pues está relacionada con los propósitos de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación de la Universidad Externado de Colombia porque profundiza sobre los métodos y herramientas para el diseño y ejecución de evaluaciones cualitativas y cuantitativas. El Colegio San José Sur Oriental IED, ubicado en la localidad de San Cristóbal en Bogotá, Colombia; se presentó para ser acreditado mediante este modelo pero, aunque no fue certificado sí desarrollo las etapas en las que se basa el modelo para la certificación: Autoevaluación, Plan Institucional del Mejoramiento Acordado y Evaluación Externa.Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la EducaciónMaestrí

    Propuesta de gestión académica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales al interior del grupo escolar desde la dimensión personal–social a través del arte para ciclo I en la IED Alfonso López Michelsen

    Get PDF
    En Colombia la educación está contemplada a partir de la Constitución Política (1991) como un derecho que busca acceder a los bienes y valores de la cultura, formando en el respeto, la paz y la democracia, esto conlleva un proceso que orienta hacia el conocimiento, participación y disfrute de estos bienes, fundamentados en la dignidad de la persona, así como en sus derechos y deberes. De conformidad con ella la Ley General de Educación (1994) ha señalado las normas generales para prestar este servicio, entre ellas, la organización de la educación formal en tres niveles: preescolar, educación básica y educación media, definiendo unos objetivos comunes (art.13) que se materializan al implementar dentro del currículo escolar unas áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación para el caso de educación básica y media (art.23). Para educación preescolar el cumplimiento de estos objetivos y los específicos de la educación inicial son abordados desde las dimensiones del desarrollo infantil: comunicativa, cognitiva, corporal, artística y personal-social, establecidas en el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (2013), donde el avance específico en cada una de ellas determina el progreso o como llamarían Paya, Buxarrais y Martínez (2000) a la finalidad del proceso educativo, la optimización de la persona. Dentro de la educación escolar siempre ha estado presente la preocupación por brindar herramientas que no solo proporcionen información y acerquen a las diferentes áreas del saber sino que también permitan el autoconocimiento, la formación en valores, el reconocimiento del otro y con más fuerza en la actualidad, que armonicen las relaciones interpersonales y favorezcan la sana convivencia. Aunque estos procesos deben ser transversales en las instituciones educativas y deben permear los diferentes espacios escolares, es claro que requieren un tiempo y lugar determinados, bajo una mirada pedagógica intencionada que propenda por su desarrollo, que para el caso de educación básica y media están abordados desde el área de ética y valores humanos y para preescolar es desde la dimensión personal-social que se enmarcan estas prácticas pedagógicas. Abordar entonces esta formación desde la escuela responde no solo al mandato establecido por la Constitución Política (1991) a la sociedad y por ende a las instituciones educativas en el desarrollo integral de los estudiantes, sino también a la necesidad de aportar en la construcción de 14 personas autónomas, responsables y comprometidas con el otro, reconociendo las características y necesidades propias de cada contexto y del horizonte propuesto por cada institución. Por lo tanto, la tarea de las instituciones educativas en esta formación toma grandes dimensiones, donde se requiere de una organización sistemática clara que dé paso a la reflexión y construcción colectiva de acuerdos y razones sobre la base de las propias convicciones que permitan una construcción y formación personal y social. Dentro de las instituciones educativas, es el plan de estudios el instrumento que orienta ésta labor pedagógica en cada una de las áreas y dimensiones, siendo un marco de referencia, una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos planteados desde la ley que articulados con el horizonte institucional y el manual de convivencia, se convierten en una importante oportunidad de generar cambios que aporten tanto a la formación intelectual como emocional en los niños favoreciendo sus relaciones intra e interpersonales. Dicho plan de estudios cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales que responden a requerimientos nacionales e institucionales. Al interior del aula se materializa el plan de estudios a través del plan de aula pues es allí donde se definen los propósitos de formación, competencias a desarrollar, contenidos, actividades y estrategias accesibles a todos los estudiantes para minimizar barreras en el aprendizaje. Todo lo anterior relacionado con el enfoque metodológico y el diseño curricular derivados del plan de estudios. De allí el valor y la necesidad del diseño contextualizado y articulado de los planes de aula en las instituciones educativas. La Institución Educativa Distrital (en adelante IED) Alfonso López Michelsen, espacio donde se realiza esta investigación, fue creada en el año 2007 en la ciudadela El Recreo de la localidad de Bosa, cuenta con un aproximado de 3.600 estudiantes asignados en dos jornadas escolares para los niveles de preescolar, básica y media. El énfasis que orienta su proyecto educativo institucional (en adelante PEI) (2017) es comunicación, artes y expresión (p. 90). Dentro de su horizonte institucional se ha planteado como misión brindar a los estudiantes una formación integral basada en la apropiación y aplicación de conocimientos y de los valores institucionales, a saber, respeto, responsabilidad, solidaridad, capacidad crítica, tolerancia, autonomía y honestidad (p.12). Concibiendo como perfil del estudiante alfonsista a una persona que entiende y aplica creativamente los conocimientos adquiridos, con capacidad para trabajar en equipo, interactuando y respetando las diferencias, con capacidad critico reflexiva y toma de decisiones autónomas que atienden a principios éticos y morales permitiendo la solución de problemas propios y de su 15 entorno (p. 13). Esta concepción de estudiante, así como el énfasis y misión que se ha trazado, conlleva a plantearse una formación desde grado transición, rica en valores que fortalezcan la identidad, sentido de pertenencia y el trabajo en equipo en busca de objetivos comunes. A su vez el Sistema Integrado de Evaluación (2017) de la institución ha determinado, entre otras, la organización de las áreas y dimensiones fundamentales, así como sus criterios de evaluación y la organización escolar por ciclos de acuerdo a la edad, las necesidades e intereses, los ritmos y procesos de aprendizaje, definiendo saberes y competencias que se deben desarrollar (p. 88); Los ciclos se han establecido por grados de la siguiente manera: Ciclo V integrado por décimo y undécimo, Ciclo IV conformado por octavo y noveno, Ciclo III constituido por sexto y séptimo, Ciclo II compuesto por tercero, cuarto y quinto y finalmente Ciclo I integrado por los grados preescolar (cuenta con solo transición), primero y segundo. En ciclo I se ha orientado el trabajo pedagógico curricular por dimensiones del desarrollo infantil ajustando, de acuerdo al contexto institucional, la propuesta de transformación dada por la Secretaria de Educación del Distrito (en adelante SED) desde la reorganización curricular por ciclos (2011), donde expone que la estructura del ciclo “permite la articulación entre la propuesta de trabajo por dimensiones del preescolar y la de las áreas propias del primer y segundo grado…logrando así que los procesos de desarrollo se fortalezcan…y se ajusten a sus características, deseos e intereses” (p.40). Dentro de la autonomía escolar que le otorga la ley (art. 77, Ley general de educación), la institución ha organizado las dimensiones del desarrollo infantil de la siguiente manera: cognitiva, comunicativa, fisicocreativa y socioafectiva. Año tras año la institución como parte de su proceso de mejoramiento ha diseñado y/o actualizado algunos de los planes de estudio de las dimensiones para ciclo I y de las diferentes áreas para los ciclos II, III, IV y V incluida el área de ética y valores humanos que aborda en forma concreta aspectos relacionados con la formación personal y social. Para el caso de las dimensiones en ciclo I solo se ha reestructurado la cognitiva y comunicativa de acuerdo al lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (2013), proceso desarrollado durante el año 2016. Por consiguiente, en el ciclo I las dimensiones artística, corporal y personal-social que corresponden actualmente en la institución a las dimensiones fisicocreativa y socioafectiva respectivamente, están lideradas por cada docente director de grupo en forma aislada y subjetiva, lo que conlleva a una falta de estructuración y articulación del plan de aula de estas dimensiones 16 para el primer ciclo. Sin desconocer la importancia de cada una de estas dimensiones, se hará énfasis en la dimensión personal-social reconociendo que una formación intencionada y bien estructurada en esta dimensión desde los primeros años de vida permitirá la adquisición no solo de diferentes logros a nivel académico sino el crecimiento personal y el establecimiento de buenas relaciones interpersonales ya que esta dimensión, como lo expresa el lineamiento pedagógico y curricular para educación inicial (2013), proyecta una formación más allá de conocimientos y conceptos encaminándose hacia “el desarrollo de niños y niñas felices, participativos, que establecen y mantienen relaciones armónicas, con conceptos positivos sobre sí mismos, que puedan identificar las necesidades del otro y ponerse en su lugar” (p. 75). Por lo tanto la falta del plan de aula estructurado en esta dimensión es una situación apremiante que requiere una gestión pertinente para su diseño contextualizado en aras de favorecer una educación integral a los niños de ciclo I en esta institución, logrando a la vez un enlace y articulación con el plan de aula del área de ética y valores humanos que ya ha sido planteado en los siguientes ciclos. Al mismo tiempo, otro escenario que confirma la necesidad de diseñar este plan de aula es un documento entregado por el departamento de orientación escolar en el que informa los motivos por los cuales los estudiantes de ciclo I fueron reportados a esta instancia, donde el 50% corresponde a la categoría de indisciplina y dificultades convivenciales (ver apéndice A), situación que podría mejorarse con el diseño e implementación de dicho plan de aula articulado con el énfasis y el horizonte institucional. Reconociendo esta realidad se busca desarrollar una propuesta que diseñe el plan de aula para la dimensión personal-social de ciclo I de forma secuencial y articulada, a través de una estrategia innovadora para la institución, que genere interés en los estudiantes y a su vez abra un espacio para la reflexión y construcción de las relaciones interpersonales al interior del grupo, orientando este diseño a partir de las necesidades de la comunidad educativa y el horizonte institucional, convirtiéndose en una valiosa e irrepetible oportunidad de formar desde la más tierna edad procesos formativos en esta dimensión. Atendiendo a esta necesidad que presenta la institución con respecto a la construcción curricular del plan de aula de la dimensión personal-social para ciclo I, surge el propósito de esta investigación, orientada bajo la pregunta científica ¿Cómo desde la gestión académica se puede 17 fortalecer la dimensión personal-social en cuanto a las relaciones interpersonales al interior del grupo en los grados transición, primero y segundo de la IED Alfonso López Michelsen? Se define como objetivo general determinar la influencia en las relaciones interpersonales al interior del grupo escolar al implementar el plan de aula de la dimensión personal-social a través del arte en los grados transición, primero y segundo de la IED Alfonso López Michelsen. Para su consecución se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Precisar y fundamentar teóricamente las relaciones interpersonales y la pertinencia del arte en la formación personal-social. 2. Diseñar la propuesta del plan de aula de la dimensión personal-social a través del arte articulada con la normatividad y el contexto institucional. 3. Implementar y evaluar la propuesta de manera que permita determinar la influencia en las relaciones interpersonales al interior del grupo escolar. Con respecto al objeto de estudio este se define de acuerdo a Bijarro (2003) como “el espacio lógico objetivo, que constituye fundamento real de la interconexión de los hechos, es decir es la porción finita que se estudia de la realidad” (p30.), entendida entonces como el escenario que se va a estudiar y sobre el cual se va a actuar. Para esta investigación se determina como objeto de estudio la gestión académica definiéndola según Inciarte, Marcano y Reyes (2006) como “el conjunto de procesos mediante los cuales se administran los diferentes componentes y subcomponentes curriculares que apoyan la práctica pedagógica en el continuo que permite construir y modelar el perfil deseable del estudiante” (p. 223). Es por lo tanto la gestión académica a través de la cual se buscan establecer acciones que respondan a las directrices institucionales y propendan por el mejoramiento y desarrollo integral de los estudiantes, en este caso el fortalecimiento de las relaciones interpersonales a través del diseño e implementación de un plan de aula contextualizado para la dimensión personal-social en ciclo I. Con relación al tema de la gestión en el contexto escolar, el Ministerio de Educación Nacional (2008) expidió la guía 34 para el mejoramiento institucional, que busca por medio de la autoevaluación y participación de las diferentes instancias de la comunidad educativa determinar los avances y aquellos procesos que requieren de un plan de acción hacia el mejoramiento continuo, adelantado desde las diferentes áreas de gestión. En esta línea, la guía presenta cuatro áreas de gestión: la directiva, la académica, la administrativa y financiera y por último la gestión de la comunidad, exponiendo los diferentes procesos y componentes que comprende cada una de 18 ellas. En cuanto a la gestión académica refiere su línea de acción enfocada hacia los estudiantes en busca de que “aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal y social” (p.27), aspecto relacionado con el objetivo de esta investigación. Reconociendo el quehacer de la gestión académica, es necesario resaltar que en la IED Alfonso López Michelsen se ha venido desarrollando una tarea reflexiva y permanente referente a la organización de procesos pedagógicos como proyectos transversales, los planes de estudio, su articulación y actualización basados en un diagnóstico que se actualiza año tras año. Desde su fundación han transcurrido once años y se puede decir que actualmente cuenta con un PEI fundamentado y rico en herramientas para afrontar la mayoría de las áreas académicas, al cual se pretende enriquecer con la implementación de un plan de aula para la dimensión personal-social en ciclo I, de manera que se contribuya desde la gestión académica, en el crecimiento de la institución, proceso para el cual se cuenta con el compromiso y apoyo de las directivas y el equipo docente. También se pretende trabajar a la luz de los lineamientos curriculares, directrices y competencias emitidos por el MEN, todo lo anterior enfocado a favorecer el aprendizaje y la formación integral. En cuanto al campo de acción o materia de estudio entendida como aquella parte que se abstrae del objeto y con la cual se va a interactuar (Inciarte, Marcano, & Reyes, 2006), se presenta para esta investigación la gestión de aula, siendo ésta de acuerdo a la guía 34, aquella que concreta acciones de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase (p. 29). Esta dirige su acción hacia el mejoramiento continuo de las relaciones pedagógicas, la planeación de clases, el estilo pedagógico y la evaluación en el aula, evidenciadas en las relaciones reciprocas al interior del aula, la organización y promoción de estrategias que contribuyen al desarrollo de competencias, la valoración que se da a la opinión del estudiante y la evaluación permanente a los procesos académicos. Ésta se relaciona con el objetivo de la presente investigación ya que dentro del diseño del plan de aula para la dimensión personal-social se organiza y determina el propósito de formación, la intensidad horaria, ejes temáticos, actividades y expresiones artísticas, planeación de clases, niveles de desempeño, competencias a desarrollar e instrumentos de evaluación, así como una retroalimentación constante, constituyéndose en el compromiso que este trabajo tiene de aportar una herramienta no solo que cumpla con los requerimientos legales sino que de acuerdo a la guía 34 (2008) “otorga especial importancia a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionados con las diferencias individuales, 19 raciales, culturales, familiares, que le permitan valorar, aceptar y comprender la diversidad y la interdependencia humana” (p.103). Para abordar los temas relacionados con esta investigación se realiza una revisión documental de antecedentes, se observaron tesis de maestría y doctorado, así como proyectos transversales, desarrollados entre los años 2003 y 2014, los cuales revelan una radiografía del contexto real sobre el cual el mundo está abordando la formación del ser humano con respecto a la relación consigo mismo y con su entorno, de la misma manera amplían la mirada sobre este tema y dan pistas que abren caminos para la construcción de esta investigación. Para facilitar su análisis se presentan primero las de nivel internacional, seguidas por las desarrolladas a nivel nacional y finalmente en aras de hacer un acercamiento más minucioso al contexto real se presentan dos proyectos de carácter institucional. En primer lugar en Barcelona, España, Abarca expone la Tesis doctoral “Educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica” (2003) desarrollada con el objetivo de analizar y contrastar la presencia de los aspectos más relevantes de la educación emocional en el diseño curricular y en la práctica educativa en los niveles de primaria. De la cual se toman de sus resultados los siguientes planteamientos relevantes: Aunque algunos objetivos de la formación emocional se encuentran presentes en el diseño curricular base, su organización y estructuración no parece seguir una secuencia lógica y fundamentada sobre los conocimientos teóricos y empíricos acerca de esta formación. Además expone que aunque el profesorado es consciente de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, no disponen de la formación, ni de los recursos para trabajarla; luego sus esfuerzos se centran en el diálogo, lo que conlleva frecuentemente una actitud moralizante en la que el alumno toma un papel pasivo. Así mismo explica que la no inclusión de objetivos de educación social y emocional dentro del currículo conlleva el riesgo de deseducar emocionalmente. Y finalmente se resalta que las actividades grupales son una buena oportunidad para profundizar en la dimensión emocional. Este trabajo invita a la incorporación de la educación emocional dentro del plan de aula de la dimensión personal-social en aras de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes de ciclo I de la IED Alfonso López Michelsen. Seguidamente Sánchez aborda la educación en valores desde la categoría intercultural en su Tesis Doctoral: “Educación en valores interculturales e inclusión” (2006), esta exploración la 20 desarrolla con el fin de favorecer el clima social de convivencia, respeto y tolerancia, en especial en las zonas que acogen inmigrantes, fomentando que los centros educativos sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos no solo de la comunidad sino del propio barrio. A partir del cual presenta valiosas reflexiones, de las cuales se resalta que el trabajo en conexión escuela-familia es importante en la solución de problemas concernientes a la integración al sistema escolar de la población inmigrante en Andalucía y así mismo es importante abrir espacios de diálogo acerca de valores interculturales, desde la perspectiva de cada actor social. Este trabajo sugiere para esta investigación tener presente a la familia en diálogos acerca de valores y a integrar el trabajo intercultural, además reforzar la idea de currículo con un desarrollo transversal a todas las necesidades y cubriendo el contexto local de los niños y niñas de los grados transición, primero y segundo de la IED Alfonso López Michelsen. Amor (2012) presenta un acercamiento al tema de las artes como recurso para la formación para la paz, educación intercultural, educación en igualdad de oportunidades y educación ambiental a través de la tesis Arte Contemporáneo y Educación en Valores en Educación Primaria. De donde se extrae como aporte para esta investigación que la educación artística debe ser una tarea que trabaje no solo las herramientas expresivas, creativas y aspectos metodológicos o de técnicas, sino que con ellas se puede fomentar otros aspectos como la convivencia, el diálogo intercultural, el cuidado y respeto por el entorno y el respeto por la diferencia Otro trabajo para analizar fue realizado en Chile, Chamorro desarrolla la tesis de maestría “Hacia algunas orientaciones ético-pedagógicas para la educación ética en la sociedad de hoy” (2010). Esta investigación fue desarrollada debido a la inquietud por las múltiples filosofías con que son bombardeados los niños, jóvenes y adultos en la sociedad, dificultando la estructuración ética de la persona en su proceso de formación y desarrollo humano, ante lo cual se plantea la pregunta: ¿qué hombre se educa y para qué estilo de sociedad se educa? pregunta que se realiza con el ánimo de ser articulada tanto en teorías, currículos, como procesos, didácticas, y metodologías, en el quehacer pedagógico. Lo cual presenta como fruto la consolidación y fortalecimiento de la relación ética-escuela y la necesidad de incorporar al currículo académico la ética a través de formación personal-social en aras de construir el sentido de la vida y descubrir herramientas que les ayuden a trascender y a superarse frente a los desafíos de la vida. Estos razonamientos brindan un aporte impor
    corecore